Pages

La Neuropsicología


La Neuropsicología es una especialidad perteneciente al campo de las neurociencias, que estudia la relación entre los procesos mentales y conductuales y el cerebro. Constituye un punto de encuentro entre la psicología y la neurología En los últimos años ha recibido un renovado impulso del creciente desarrollo de las ciencias cognitivas (psicología cognitiva, inteligencia artificial, lingüística), de las ciencias neurobiológicas (neuroanatomía, neurofisiología, neuroquímica) y de la explosión tecnológica con las técnicas de neuroimagen (en particular la resonancia magnética, la tomografía por emisión de positrones o PET, el mapeo cerebral y la resonancia magnética funcional). Un Neuropsicólogo se ocupa entonces del diagnóstico y el tratamiento de aquellos problemas cognitivos, conductuales y emocionales que pueden ser resultado de diferentes procesos que afecten el normal funcionamiento cerebral.

¿Qué son las funciones cognitivas?
Con el término “funciones cognitivas” se hace referencia a procesos mentales o intelectuales como la capacidad de prestar atención, recordar, producir y comprender el lenguaje, resolver problemas y tomar decisiones.

Las funciones cognitivas conforman un amplio grupo de capacidades y habilidades que incluyen :

  •  La atención (incluyendo el alerta, la atención focalizada, sostenida, la concentración, etc.)
  •  La memoria verbal (con sus distintas modalidades: memoria de largo plazo, memoria de corto plazo o memoria de trabajo, memoria procedural, memoria semántica, memoria episódica, etc.)
  •  La memoria visual
  • ·El lenguaje (en sus diferentes aspectos: fonológico, semántico, sintáctico, morfológico, pragmático, así como la fluidez, la prosodia, etc.)
  • La visopercepción- percepción visomotriz
  • Las habilidades visoconstructivas
  • La velocidad de procesamiento de la información
  • El razonamiento concreto
  • El razonamiento abstracto
  • Las funciones ejecutivas (que abarcan una gama de capacidades como flexibilidad cognitiva, planificación, monitoreo, resolución de problemas, etc.)
  • La orientación espacial y temporal
  • La organización del acto motor
  • Las habilidades académicas (lectura, escritura, cálculo)


¿Con qué pacientes trabaja la Neuropsicología?
Los neuropsicólogos trabajan con personas de todas las edades, y que padecen diferentes afecciones:

· Con mayor frecuencia tratan a pacientes con problemas neurológicos, que pueden incluir traumatismo de cráneo, accidente cerebro vascular, tumores cerebrales, enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, epilepsia, patologías del desarrollo como el autismo, etc. Todas estas patologías pueden cursar con alteraciones neuropsicológicas, presentando perfiles cognitivos relativamente característicos. Su detección es de suma importancia para encarar un tratamiento adecuado.

· Otro grupo de consultantes lo constituyen los sujetos mayores, preocupados por sus problemas de memória. En muchos de estos casos se trata simplemente de los cambios normales que acontecen en el sistema cognitivo producto del envejecimiento, pero en otros puede deberse a la presencia de un deterioro cognitivo leve, o a la fase inicial de una demencia.
Entre los hallazgos más novedosos de los últimos tiempos está la posibilidad de realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer, mediante tests sensibles y específicos, lo cual permite mayores posibilidades de tratamiento, ya que está demostrado que la mayor eficacia terapéutica (esto es, lograr un enlentecimiento del deterioro inexorable) se obtiene en la fase inicial de la enfermedad.

· Existen otras patologías crónicas, como diabetes, hipotiroidismo, lupus, en las que también suelen verse alteraciones cognitivas.

· Asimismo muchas enfermedades psiquiátricas (como la esquizofrenia, la depresión, el trastorno bipolar y el trastorno obsesivo-compulsivo) comprometen ciertas funciones cognitivas y en muchos casos ameritan la exploración neuropsicológica

Particularmente es en este último grupo de patologías donde la Neuropsicología ha avanzado más en los últimos tiempos, proponiendo un cambio de mirada hacia trastornos clásicos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar, por ejemplo. Entender a la esquizofrenia como una patología con déficit en las funciones ejecutivas, en la atención, y en la cognición social , implica todo un cambio en lo que hace a la posibilidad de tratamiento y la calidad de vida de estos pacientes.

¿Qué es la Rehabilitación Cognitiva?
La rehabilitación cognitiva, también llamada rehabilitación de las funciones cerebrales superiores, es un método terapéutico destinado a mejorar o compensar los déficits neurocognitivos producidos por procesos que afectan el normal funcionamiento cerebral.

Diversas enfermedades neurológicas o afecciones psicológicas, pueden acarrear dificultades en las capacidades de atención, memoria, lenguaje, razonamiento, organización, etc. A través de la terapia de rehabilitación cognitiva se procura ya sea restaurar esas funciones o compensarlas a través del aprendizaje de otras habilidades.

¿Qué personas pueden beneficiarse de un programa de estimulación y rehabilitación cognitiva?
Todo aquel que haya experimentado cambios en su capacidad de recordar, concentrarse, pensar, hablar con fluidez, razonar, resolver problemas, organizarse, etc. debido a múltiples condiciones: traumatismo de cráneo, epilepsia, enfermedad de Alzheimer, accidente cerebro-vascular, esclerosis múltiple, ADHD, depresión, esquizofrenia etc.

¿Qué es la evaluación neuropsicológica?
La evaluación Neuropsicológica (también denominada evaluación neurocognitiva) es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética. Permite al médico y a otros profesionales comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas.

¿Cuándo debe realizarse una evaluación neuropsicológica?
Habitualmente se recomienda la realización de dicha evaluación neuropsicológica cuando existen síntomas o quejas relacionados con la memoria, la atención, o el razonamiento.
Algunos signos que requieren una evaluación neuropsicológica son cambios en la concentración, la organización, el razonamiento, la memoria, el lenguaje, la percepción, la coordinación o la personalidad. El cambio puede deberse a cualquiera de muchas causas médicas, neurológicas, psicológicas o genéticas.
Las pruebas o estudios serán útiles para entender la situación específica de cada paciente.

¿Qué aspectos se evalúan?
Una evaluación neuropsicológica típica implica la medición de los siguientes aspectos:
  • La capacidad intelectual general
  • El aprendizaje y la memoria
  • Las habilidades visoespaciales
  • El temperamento y la personalidad
  • El lenguaje
  • La atención y la concentración
  • Las destrezas de ejecución de alto nivel o funciones ejecutivas (por ej., secuenciación, razonamiento, resolución de problemas)
Algunas capacidades pueden estudiarse en mayor detalle que otras, dependiendo de las necesidades de cada paciente.

¿Qué utilidad tiene la evaluación neuropsicológica?
Los resultados de los tests neuropsicológicos son útiles en una variedad de situaciones:

· Como característica general, la evaluación puede ayudar a identificar debilidades en áreas o funciones específicas (problemas de memoria vs problemas de atención, p.ejemplo)

· Es especialmente útil para identificar la presencia y naturaleza de trastornos cognitivos precoces o leves. Tiene una gran sensibilidad para detectar problemas leves de memoria que de otra manera podrían no ser obvios. Muchas veces, cuando los problemas son muy sutiles, la evaluación neuropsicológica es la única herramienta que permite detectarlos. Por ejemplo, el perfil neurocognitivo puede ayudar a determinar si los cambios de memoria son cambios normales debidos a la edad, o son más bien el reflejo de un trastorno neurológico.

· Cuando se diagnostica una demencia, el perfil neurocognitivo permitirá tipificar si se trata de una Enfermedad de Alzheimer, una Demencia Fronto-Temporal, una Demencia Vascular, etc.

· La evaluación puede ser útil también para identificar problemas asociados con enfermedades médicas que pueden afectar la memoria y la atención , como la diabetes, las enfermedades metabólicas o infecciosas, o el alcoholismo.

· Los resultados de las pruebas también pueden servir para ayudar a distinguir entre diversas enfermedades, lo cual es importante porque el tratamiento apropiado depende de un diagnóstico preciso. Diferentes enfermedades darán como resultado diferentes patrones de puntos fuertes y débiles en las pruebas. Por lo tanto, los resultados pueden ser útiles para determinar cuáles áreas del cerebro podrían estar involucradas y de qué enfermedades podría tratarse. Por ejemplo, las pruebas pueden ayudar a diferenciar entre la enfermedad de alzheimer, un accidente cerebro vascular y la depresión.

· La evaluación neuropsicológica permite también clarificar las causas de un trastorno cognitivo dado (p.ej. depresión u otro trastorno emocional-conductual vs. patología cerebral).

· El desempeño de un paciente en las pruebas puede servir para planificar tratamientos, tomando como base los puntos fuertes para compensar las debilidades. Los resultados ayudan a identificar cuáles problemas deben ser los objetivos del trabajo y cuáles estrategias hay que usar. Por ejemplo, los resultados de las pruebas pueden ayudar a planificar y monitorear la rehabilitación o a realizar el seguimiento de la recuperación de destrezas después de un accidente cerebro vascular o de un traumatismo de cráneo.

· Los estudios han demostrado cómo los puntajes en pruebas específicas se relacionan con capacidades de funcionamiento en la vida cotidiana, como administrar el dinero, manejar el auto o estar en condiciones de retomar el trabajo. Los resultados obtenidos ayudarán al médico a entender y anticipar qué problemas podría tener el paciente en su vida diaria y tomar los recaudos necesarios.

· Por otra parte permite evaluar los efectos de una cirugía, en caso de cirugía de la epilepsia, hidrocefalia, tumores, etc.

· Es también útil para evaluar los efectos de la toxicidad de ciertas terapias farmacológicas (como en enfermedad de Parkinson, epilepsia, esquizofrenia, p.ej.) y no farmacológicas (p.ej., terapia electro-convulsiva)

¿En qué casos se recomienda realizar una evaluación neuropsicológica?

En el campo de la psicología y la psiquiatría, también hay en la actualidad un mayor consenso en relación a las patologías en las que es altamente aconsejable realizar una evaluación neuropsicológica. Algunas de estas patologías se detallan a continuación.

Las investigaciones en esquizofrenia de las últimas dos décadas han puesto énfasis en la importancia de la realización de una evaluación neurocognitiva en pacientes con esta patología, ya que se ha visto que el déficit neurocognitivo es un aspecto nuclear de la patología, está presente incluso antes de la aparición de los síntomas positivos, y es un elemento predictor de la respuesta al tratamiento y de la capacidad funcional (laboral y social) a largo plazo.

En patologías como la depresión mayor, que cursa con trastornos cognitivos, la inclusión de una evaluación neuropsicológica es en ocasiones decisiva para determinar si el déficit cognitivo que presenta es debido a esta patología afectiva, o si, en cambio, se debe a la presencia de un cuadro demencial.

En el trastorno por déficit de atención (tanto en niños como en adultos) la administración de una batería neurocognitiva forma parte en algunos centros internacionales del protocolo diagnóstico básico, en donde se pone el mayor énfasis en la evaluación de la atención y las funciones ejecutivas.

En casos de adicción a sustancias, como el alcoholismo y la drogadicción es importante evaluar la presencia y el alcance de trastornos neuropsicológicos como forma de determinar las consecuencias de la adicción en el funcionamiento cerebral, y para contribuir a la planificación de un programa de rehabilitación.

En el trastorno por estrés post-traumático, las dificultades de memoria y de atención son una parte integral de esta patología, a tal punto que están incluidos como criterio diagnóstico en el DSMIV. Si bien las quejas de dificultades cognitivas caracterizan a un grupo significativo de pacientes con PTSD, estas quejas subjetivas no necesariamente indican un trastorno neurocognitivo objetivo. Por ello es que los expertos recomiendan la realización de una evaluación neurocognitiva en este grupo de pacientes, no sólo debido al impacto potencial adverso del compromiso cognitivo en las actividades de la vida diaria sino también por los vínculos hallados entre la disfunción cerebral y el trastorno neuropsicológico.

Fuente: Centro de asistencia neuropsicológica. Neuropsic

Psicología Positiva y Control del Estrés


La Psicología Positiva tiene como objetivo de trabajo el mejorar la calidad de nuestras vida y sentirnos mejor y más felices. Los especialistas en esta área de la Psicología la denominamos la "ciencia del bienestar". Uno de sus aplicaciones más notables es que nos ayuda en la gestión de nuestro día a día y por ello ayuda a que no nos sobrecarguemos y que planeemos en nuestra vida actividades y rutinas positivas, de crecimiento personal, que efectivamente tendrán como resultado una menor ansiedad, un menor estrés. En este artículo quiero presentarte cuatro formas de conseguir una mayor felicidad en nuestras vidas. Comencemos:

1. Date permiso para ser humano.
Darte el permiso para ser humano significa permitirte sentir plenamente todas tus emociones - las positivas y las negativas. Pensamos que si experimentamos ansiedad, tristeza, miedo o envidia debe de haber algo malo en nosotros. En realidad, lo opuesto nos hace estar más cerca de la verdad de la vida. Sí habría algo malo en nosotros si jamás experimentáramos emociones como el envidiar cosas, nos enfadáramos, nos contrariáramos, nos pusiéramos tristes o sintiéramos nerviosismo.

  •           Acepta que las emociones negativas son una parte natural de la vida.
  •         Admite delante de ti mismo y de tus personas cercanas cuando te sientes triste.
  •          Te puedes permitir tener sentimientos negativos, y por ello precisamente no te rindas, pierdas la esperanza o te resignes.
  •      Concéntrate en tus emociones. Lo primero es ponerles nombre (¿cómo te sientes? ¿Estás enfadado cuando en realidad sientes melancolía por haber perdido algo importante?)

2. Simplifica tu vida.
Muchas veces nos sentimos muy ocupados - como si tratáramos de comprimir más y más actividades en menos tiempo. Como resultado, en ocasiones fallamos para encontrar las fuentes potenciales de felicidad alrededor de nosotros - sentir felicidad en el trabajo, con un amigo, con alguien a quien queremos, o con un niño; escuchando música, gozando de un bello paisaje. La presión del tiempo y de horarios nos lleva a sentimientos de frustración y pueden tener un efecto negativo en la productividad y en la creatividad.

  •        Observa en tu interior con detenimiento y siente como estás en tu vida, en tu día a día.
  •        Evita y olvida  las distracciones durante tus momentos de ocio y de placer. Hay momentos para las obligaciones y momentos no menos importantes para el disfrute. Ídem para el trabajo. Dedica un tiempo libre de interrupciones a trabajar.
  •         Diariamente, haz alguna actividad que te haga cargar las pilas.

 3. Reconoce la importancia de la conexión mente – cuerpo.
Ejercicio físico, meditación y una respiración profunda son esenciales para nuestra salud física y emocional. Ayudan a aliviar los síntomas de depresión, estrés y ansiedad, además de mejorar nuestras relaciones, trabajo, sueño y nivel de felicidad. Muchos de nosotros conocemos la importancia del ejercicio físico, pero a menudo ignoramos la importancia de la conexión entre lo físico y lo psicológico.

  •    Práctica la respiración profunda. Es sencillo y puedes aplicarla en muchos momentos del día y lugares.
  •     Iníciate en la meditación. Hay diferentes tipos de meditación, puedes probar varias y profundizar en aquella que más te guste.

4. Céntrate en lo positivo.
Nuestra felicidad depende no solo de lo que tenemos, si no en si apreciamos o no lo que tenemos. Esto explica que una persona que parece tenerlo todo pueda ser infeliz, mientras que una persona que tenga relativamente poco pueda vivir una vida plena. La investigación en psicología positiva muestra que focalizándonos en lo positivo y aprendiendo a estar agradecidos por todo aquello de lo que disponemos, podemos conseguir niveles altos de felicidad. Igualmente ello nos relaja y nos descomprime.

  •     Piensa en aquello de lo que puedes poner, en aquello de lo que dispones y recréate en ello.
  •        Consigue que la gratitud llegue a ser un hábito en la vida.


 Autor: Antoni Martínez. 

Cuestión de Actitud




"Las dificultades están destinadas a despertarnos, no a desalentarnos. El espíritu humano crece a través del conflicto". William Channing


Cuentos para prevenir el Consumo de Drogas


El objetivo de esta publicación es aportar un instrumento a los padres y las madres para trabajar con sus hijos de entre 6 y 12 años la prevención del consumo de drogas a través de la educación emocional.
En esta publicación mostramos cuatro cuentos donde diversos personajes infantiles viven situaciones que les provocan emociones difíciles de manejar (el descontrol emocional, la falta de empatía, la envidia, la tristeza, etc.) y que van resolviendo de distinta manera a lo largo del relato. El objetivo de cada cuento es aportar a los padres y las madres un instrumento sencillo y natural que les ayude a charlar con sus hijos sobre las emociones, el papel que cumplen y la mejor manera de manejarlas.
A lo largo del cuento hallarás situaciones que te servirán de excusa para hablar sobre las emociones con tu hijo o hija.
Después de cada relato encontraréis una batería de preguntas que pueden ayudaros a dialogar sobre las emociones al finalizar el cuento y una reflexión sobre sus contenidos, cuya lectura puede serviros de guía en la conversación con los hijos.

Autores: Clara Redondo y Chema Gómez de Lora.

Enlace de Descarga: Cuentos para Prevenir el Consumo de Drogas

Juego, Juguete y Sociedad


¿Qué es el juego?
            El ser humano practica ciertas actividades durante toda su vida que le sirven de distracción, relajamiento o entretenimiento de otras más serias, como las laborales.
            En el niño, el juego abarca toda su vida, forma parte de sus intereses y se convierte en necesidad. El juego infantil es un medio de aprendizaje espontáneo, de ejercitación intelectual, física, social y moral.

¿Cuándo aparece el juego?
            Toda actividad es juego durante los primeros meses de vida, exceptuando la nutrición y emociones como el miedo o la cólera.
            Ya en el segundo o tercer mes de vida, el niño ejercita ciertas actividades por el placer que le causan: balanceos, juegos con las manos, etc. El niño aprende a conocer el mundo que le rodea a través del juego.

¿Por qué juegan los niños?
            El juego es algo innato, surge instintivamente para responder a las necesidades infantiles de actividad y aprendizaje.
A medida que se desarrolla el niño, sus juegos evolucionan, adecuándose así a sus necesidades intelectuales, afectivas y físicas. El juego es parte de su desarrollo armónico, y por tanto, de la configuración de su personalidad presente y futura.

¿Cómo es el juego infantil?
-      Es una actividad voluntaria, que le absorbe totalmente.
-      Placentero.
-      No tiene otra finalidad que él mismo.
-      Es una forma de expresión del yo: le da confianza y seguridad, así como equilibrio interno al poder exteriorizar sus emociones y sentimientos.
-   Aprendizaje y experimentación con la realidad, con su mundo y sus relaciones sociales.

El juego evoluciona con el niño
            Existen muchos tipos de juegos que van apareciendo en la actividad del niño a lo largo de su desarrollo:
-          Juegos de ejercicio: Surgen para ejercitar una actividad en curso de maduración o recién entrenada. En él, el niño “reconoce” sus manos, pies, voz o la cara del adulto. Poco a poco, irán introduciéndose en  algunos objetos.
-          Juego simbólico o de ficción: En este el niño representa una acción o escena. Dramatiza historias en una especie de mímica o teatro Son típicos los juegos de “papás y mamás”, “médicos”, etc.
-          Juego de reglas: Aparece hacia los siete años y se conserva ya durante toda la vida adulta. Al principio son reglas individuales y espontáneas, que aparecen sobre la marcha (andar sobre un bordillo sin caerse...). Poco a poco, se van asimilando los juegos transmitidos culturalmente, como canicas, barajas, parchís, etc. Mediante ellos, se entrena en el mundo social, a acatar roles y normas, a respetar a los otros y actuar a su vez.
-          Juegos de construcción: Este juego no es sucesión de los anteriores, sino que evoluciona paralelamente a los otros. Forman este tipo de juegos la plastilina, bloques, barro, cubos, etc.

¿Jugar solo o acompañado?
Ambos son de interés educativo. El niño debe saber jugar solo, saber qué hacer por sí mismo. Al no intervenir otro, puede desarrollar su actividad más libremente, según su interés. Pero el niño también debe aprender a jugar con otros, porque debe desarrollar su capacidad de relacionarse y autocontrolarse.
En un principio, el niño juega solo, hasta que va apareciendo un primer intercambio lúdico con la figura materna, en el que se sientan las bases de su mundo afectivo futuro. Este juego grupal, en el que cada vez van interviniendo más compañeros, es fundamental ya que le va a permitir adaptarse a la sociedad y a la realidad, a desenvolverse con los otros.

El juego, medio educativo y de aprendizaje 
   Estudios psicológicos han demostrado que el juego es la mejor forma de aprender, disminuyendo el esfuerzo. Ayuda al desarrollo físico y psicomotor (fuerza, agilidad, precisión); al intelectual; al lenguaje; al social; afectivo y ético, ya que favorece la adquisición de conductas dignas (sinceridad, compañerismo, saber perder...).
   Según los psicólogos, lo que se aprende mediante el juego se transfiere a otras conductas no lúdicas.

El juguete ideal
            Debe estar fabricado con materiales duraderos, no inflamables, lavable indefinidamente, de tacto agradable, gran resistencia al uso y ausente de toxicidad. Los colores deben ser limpios, simples y vivos.
            Y sobre todo, que sea el propio niño el protagonista de su juego, favoreciendo su experimentación, creatividad, relación participación, imitación y convivencia.
Si además son didácticos, deberán llevar al niño a aprender la materia en que se fundamentan; y que sea adecuado su uso dentro del marco de la enseñanza, favoreciendo la participación colectiva.

Cuando jugar es peligroso

          Los adultos estamos inmersos, a menudo sin darnos cuenta, en el laberinto del consumo. A veces necesitamos un gran control sobre nuestras cabezas y bolsillos para resistirnos a consumir lo más nuevo, lo “mejor” del mercado. La publicidad se ha convertido en un nuevo arte que seduce, atrapa, crea necesidades.
            En esta rueda consumista van a parar los niños ya desde el primer pañal. Padres e hijo “alucinan” ante juguetes actuales, la mayor parte mecanizados, con completas instrucciones, y muy sofisticados.
            Este desbordamiento publicitario a que se somete a los niños, continuamente bombardeados por las últimas novedades de la temporada es altamente nocivo para ellos. Todavía no tienen desarrollado un mínimo espíritu crítico con el que defenderse de las continuas influencias que reciben. Tengamos cuidado con los juguetes que fomentan la agresividad, la competencia malsana, la violencia, la desigualdad entre los sexos...
            Los niños ven y desean, aunque el juguete en cuestión no sea el más apropiado para su propia salud mental ni desarrollo como ser social. Es tarea nuestra ayudarles a escoger.

Autoras:Rosa Serrate  y Estefanía Barrado



Sodoku Puzles: Sudoku Quest



Cada día habrá un nuevo Sudoku para que resuelvas. Para escribir un número mantén presionado sobre el espacio y luego haz clic con el botón izquierdo del mouse en donde quieras colocarlo.

Enlace para jugar:  Sudoku Quest

Mi sueño


La grandeza no es algo hermoso, esotérico, ilusorio, con poderes divinos que sólo los "especiales" entre nosotros podrán probar...es algo que verdaderamente existe en todos nosotros.